Picture of La Luna Mezcal
La Luna Mezcal

Regiones mezcaleras en México

Actualmente el mezcal es una bebida alcohólica con reconocimiento mundial gracias a su sabor único y su procedimiento que se ha mantenido a lo largo de los siglos. Originalmente su fama era local, extendiéndose únicamente en los pueblos donde se realizaba su producción, no sería hasta finales del siglo XX cuando comenzaría el auge por este destilado, volviéndose el éxito que es hoy en día en todo el mundo. Esto como una breve historia del origen del mezcal.

Aunque su legado se ha expandido a diferentes partes, es en México donde se encuentran los únicos lugares que son reconocidos oficialmente como productores de este trago a nivel internacional. A estos sitios productores se les conoce como regiones mezcaleras, veamos cuáles son y por qué entran en esa única lista.

Estados productores de Mezcal o de las regiones mezcaleras del país

Las regiones mezcaleras de México son muy pocas, principalmente por la atribución de a su origen y producción desde hace mucho tiempo, además no todos los estados poseen las características necesarias para su elaboración, aunque existen excepciones como Jalisco, Puebla y Sinaloa que lo producen con una calidad excelente sin pertenecer a la región.

Algunos de los estados mezcaleros son Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca y Tamaulipas. A continuación, vamos a conocer un poco más de ellos para saber el por qué son considerados para formar parte de las regiones mezcaleras.

Comenzamos con el estado de Michoacán, reconocido por ser uno de los estados con más diversidad en su producción elaborando no sólo el mezcal, también queso Cotija, aguacate, tequila, por mencionar algunos de ellos. En esta región se encuentran cinco especies distintas de agaves con los que es realizado el mezcal: maguey cenizo, maguey espadilla, maguey papalote, maguey bravo y agave azul; esto lo hace una de las regiones mezcaleras con más variedad para producir dicha bebida.

regiones mezcaleras de México

  • Guerrero

Se ubica como la segunda región mezcalera que más elabora esta bebida, produciendo alrededor de 1.5 millones al año que se traducen en millones de pesos en ingresos para el país. El estado de Guerrero trabaja con el agave Cupreata (maguey papalote) obteniendo su sabor que lo caracteriza y siendo preparado con una calidad excepcional, lo que le permite exportar su producto a distintos países y destacarse como uno de los mejores productores.

mezcaleras

  • San Luis Potosí

Reconocido por su ruta del mezcal que se ha vuelto una parada popular entre los turistas, es un recorrido que permite a los visitantes conocer más acerca del proceso y su historia, además de poder probar un poco del producto elaborado en tierras potosinas. También destaca por su altiplano en el que se encuentra una variedad de especies de agave utilizados para crear diferentes tipos de mezcal en sus municipios.

  • Zacatecas

Esta región elabora su mezcal a base de agave azul, muy utilizado para producir otro destilado muy famoso: el tequila. Al igual que comparten el tipo de agave, la particularidad del mezcal producido en Zacatecas es que realiza procesos de producción muy parecidos a los del tequila, haciendo que obtenga un sabor que lo distingue de los hechos en los demás estados mezcaleros. También cuenta con recorridos y lugares turísticos en los que se puede disfrutar de su inigualable trago.

El estado mezcalero por excelencia, pues sus actividades para la elaboración de esta bebida lo hacen participar en el 65% de la producción a nivel nacional, significando más de la mitad del mezcal que se vende en todo el mundo. Es reconocida como la región que hace el destilado de mayor calidad debido a su proceso artesanal y embotellamiento de origen, posicionándolo incluso por encima del tequila y permitiéndole cubrir la demanda que ha generado su ascendente éxito internacional.

  • Tamaulipas

Uno de los estados al norte del país que son considerados como regiones mezcaleras, elaboran su bebida con destilados de cobre, una forma de producirlos que fue heredada de los españoles en su llegada a nuestro país, lo que lo diferencia de los demás en el mercado. Con maguey lechuguilla, cenizo, jarcia, entre muchos otros, pueden realizar diversos tipos de mezcal para una mayor variedad en el mercado. A pesar de no hacerlo completamente artesanal, Tamaulipas goza de una increíble reputación como productor y se posiciona entre los mejores.

¿Por qué estos estados pueden producir mezcal?

Si bien el mezcal es producido en México, no todos los estados del país pueden considerarse regiones mezcaleras, ya que para ser considerados requieren de la Denominación de Origen (DO). Dicha denominación hace referencia a una región geográfica de la que un producto sea originario y que sus características y cualidades se deban a la misma.

Los estados anteriormente mencionados, además de algunos otros incorporados con el paso del tiempo, cuentan con dicha denominación y son reconocidos para la elaboración del mezcal para formar parte de, como su nombre lo indica, las regiones mezcaleras.

Michoacán, una región mezcalera por excelencia

El caso de Michoacán es particular, pues fue reconocido por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) apenas en 2012 y en algunos de sus municipios realizan tanto tequila como mezcal con la misma especie a pesar de no estar permitido por los órganos reguladores de los DO, volviéndolo una excepción en dicho caso.

Debido a su enorme variedad en agaves y a su excelente calidad a la hora de elaborar mezcal, es que se ubica entre las mejores regiones mezcaleras del listado; en esta región se encuentra La Luna Mezcal, el mejor mezcal artesanal de México.

¡La Luna Mezcal!

Teniendo sus orígenes en esta abundante región de México, La Luna Mezcal se encarga de mantener las tradiciones que rodean a este destilado para seguir brindando la experiencia que ha cautivado a generaciones a través de su trago. Conoce nuestras diferentes presentaciones y sabores de mezcal que tenemos para ti, y descubre por qué el mezcal michoacano es reconocido en México y el mundo.

mezcaleras de México

Deja un comentario