La historia del agave viene desde la época prehispánica, donde nuestros antepasados crearon hermosas leyendas en torno a esta planta. Desde hace 9 mil millones de años y hasta el día de hoy, continúa la tradición de cultivar y proteger la planta de agave, cuyo crecimiento se da en zonas áridas como Tamaulipas, Oaxaca y Puebla.
El agave pertenece al género de las monocotiledóneas, que son familiares cercanas de las suculentas; sus múltiples usos ancestrales todavía se conservan, entre ellos se encuentran la elaboración de distintos tipos de licor de agave, la producción de azúcares, fibras, pulque, mixiote, forraje, mezcal, bacanora y tequila.
Con la llegada de los españoles, el agave pasó a ser nombrado como maguey y se inició una nueva forma de producción con los tallos: cocción, fermentación y destilado, esto con el fin de transformar el almidón en azúcar.
La fibra de esta planta permite la producción de tres tipos distintos de licor de agave que son tradicionales en México: el tequila, el mezcal y el pulque, cada uno representa un pilar importante en la gastronomía mexicana, además de ser un excelente complemento para los diferentes platillos típicos del país. Dentro de lo que es el mezcal, en otras regiones se reconoce con otros nombres locales como raicilla y bacanora.
Otro termino para licor de agave, dependiendo la región, podría ser tepache, mosto, o tuba.
Estos son algunos de los usos que se le dan a la planta del maguey y a las distintas partes que la conforman:
- El quiote: Es el tallo de la flor del maguey y puede ser consumido como alimento energético o como material para la construcción de casas. También viene siendo la fuente de más maguey por la flor y semillas que aportan cuando ya se desarrollan por completo; su último regalo al mundo son esas semillas para que nazcan más magueyes.
- Hojas del maguey: La fabricación de mecates tiene su origen en las hojas de esta planta.
- Aguamiel: A partir de la fermentación de la savia se crean bebidas como el pulque, que se ha consumido desde tiempos prehispánicos.
- Destilados: La producción de mezcales y tequilas es resultado del trabajo con el licor de agave.
¿Qué es el licor de agave?
En México el licor de agave nace a partir de la misma planta que el tequila, sin embargo, se trata de una bebida con mucho menos contenido de alcohol que la segunda y que otros destilados provenientes del maguey.
A pesar de que el licor de agave contiene un menor grado de alcohol al provenir de la savia, cuando pasa por el proceso de destilación del mosto fermentado obtenido del corazón de la planta, este se transforma en aguardiente, una bebida con mucho más grado de alcohol.
De igual forma, al originarse de la fermentación no se le determinan los estrictos requisitos de las bebidas alcohólicas, haciendo que su venta tenga un costo mucho menor y que goce de diferentes presentaciones, donde algunas veces se le observa de un color azul que evoca a la planta de la cuál se obtiene.
¿Cómo se debe tomar el licor de agave?
A pesar de que el licor de agave tiene menos grado de alcohol a diferencia de otros destilados, se recomienda que su consumo sea moderado, dándole “besitos” o tomándolo a sorbos llevando el licor al centro de la lengua sin que se derrame hacia los lados.
Como dato adicional, la bebida de agave puede tomarse sola o combinarse con refrescos como se acostumbra con otros productos de esta planta, esto con la finalidad de darle un toque distinto al licor.
Beneficios del licor de agave
El licor de agave contiene azúcares conocidas como agavinas que funcionan como fibra dietética, estas no son asimiladas de la misma manera por el cuerpo, como ocurre con los azúcares procesados de algunos alimentos cuyo consumo no aporta ningún valor nutricional.
Por esa razón el licor de agave es un gran aliado para quienes gustan consumir una bebida alcohólica con pocas calorías que al mismo tiempo fortalece la función inmunológica, además de contener una gran cantidad de antioxidantes beneficiosos para el cuerpo.
Igualmente, el licor de agave tiene saponina, el cuál es un excelente remedio para reducir la inflamación y el dolor, sin olvidar que al ser un producto de alcohol en su estado puro, también funciona como desinfectante para heridas.
Diferencias entre el licor de agave y el mezcal
A pesar de que el licor de agave parece tener mucha semejanza con el tequila y el mezcal, existen claras diferencias entre uno y otro:
- La creación del mezcal se debe al proceso de destilación, por lo que su carga alcohólica supera los 20º.
- El licor de agave contiene mucho menos alcohol en su estado más puro, a diferencia de otras bebidas como el tequila o el mezcal.
- Una bebida como el mezcal contiene al menos 80% de azúcares del agave.
- Los licores de agave se diferencian por poseer menos del 1% de azúcares de la planta.
El licor de agave es una de las bebidas insignia de México con un sabor único que no puede faltar en los hogares mexicanos, si deseas adquirir este producto acércate a La Luna Mezcal.
La Luna Mezcal una empresa mexicana que brinda la degustación del sabor del agave a partir de una producción artesanal. Ingresa a nuestra tienda en línea y compra nuestro mezcal ancestral con las que podrás experimentar el sabor del mezcal de tierras michoacanas.
Índice
Toggle